TRUJILLO PONS, Francisco (2022). El control y la vigilancia del derecho a la desconexión digital en el trabajo [RE14322] - INVASSAT
Ves enrere TRUJILLO PONS, Francisco (2022). El control y la vigilancia del derecho a la desconexión digital en el trabajo [RE14322]
TRUJILLO PONS, Francisco (2022). El control y la vigilancia del derecho a la desconexión digital en el trabajo [RE14322]
TRUJILLO PONS, Francisco. El control y la vigilancia del derecho a la desconexión digital en el trabajo. Seguridad y Salud en el Trabajo [en línea]. 2022. 110, 50-61. [Consulta: 13.05.2022]. ISSN: 1886-6123.
En el presente artículo se analiza el derecho a la desconexión digital y su marco jurídico, algunas actas de inspección significativas y el reciente Criterio Técnico 104/2021, de 13 de abril de 2021, sobre la actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en riesgos psicosociales, dado que la falta de desconexión digital afecta a la población trabajadora en forma de fatiga informática, y, finalmente, el marco sancionador. En España, las personas trabajadoras, tanto de empresas privadas como públicas, tienen derecho a la desconexión digital a fin de garantizar, fuera del tiempo de trabajo legal o convencionalmente establecido, el respeto de su tiempo de descanso, permisos y vacaciones, así como de su intimidad personal y familiar. Correlativamente, las empresas están obligadas, por un lado, a redactar, previa audiencia con los representantes de los trabajadores y de las trabajadoras, un protocolo interno donde se establezcan las modalidades del ejercicio del derecho (con especial atención en los supuestos de realización total o parcial del trabajo a distancia así como en el domicilio de la persona trabajadora vinculado al uso con fines laborales de herramientas tecnológicas) y, por otro lado, a llevar a cabo acciones de formación y sensibilización acerca de un uso razonable de las tecnologías; todo ello a fin de evitar la fatiga informática. En todo caso, cabe puntualizar que se trata de un derecho general para la población trabajadora, con independencia de la modalidad de prestación de servicios, es decir: este derecho debe ejercerse en la modalidad presencial, no solo en la de trabajo a distancia (como se decía, se hace especial hincapié en el teletrabajo), ya que se dan casos de trabajadores/as que, al salir del centro de trabajo y llegar a casa, tienen que conectarse nuevamente o reciben llamadas relacionadas con su trabajo. Con respecto a esta “fatiga informática”, un término nuevo en el campo de la prevención de riesgos laborales de origen psicosocial, cabe señalar que no existe
una definición propia del mismo ya que el legislador español (de forma pionera a nivel mundial) lo recoge en la normativa vigente simplemente como un riesgo debido a la falta de desconexión digital de las personas trabajadoras, sin mayores concreciones. Esta falta de definición puede aportar una inseguridad jurídica a las partes de la relación laboral. Ahora bien, este concepto se puede traducir en el uso excesivo de recursos informáticos y tecnológicos para el desarrollo del trabajo y es perfectamente trasladable al concepto de “tecnoestrés".
En el present article s'analitza el dret a la desconnexió digital i el seu marc jurídic, algunes actes d'inspecció significatives i el recent Criteri Tècnic 104/2021, de 13 d'abril de 2021, sobre l'actuació de la Inspecció de Treball i Seguretat Social en riscos psicosocials, atés que la falta de desconnexió digital afecta a la població treballadora en forma de fatiga informàtica, i, finalment, el marc sancionador. A Espanya, les persones treballadores, tant d'empreses privades com públiques, tenen dret a la desconnexió digital a fi de garantir, fora del temps de treball legal o convencionalment establit, el respecte del seu temps de descans, permisos i vacances, així com de la seua intimitat personal i familiar. Correlativament, les empreses estan obligades, d'una banda, a redactar, prèvia audiència amb els representants dels treballadors i de les treballadores, un protocol intern on s'establisquen les modalitats de l'exercici del dret (amb especial atenció en els supòsits de realització total o parcial del treball a distància així com en el domicili de la persona treballadora vinculat a l'ús amb finalitats laborals d'eines tecnològiques) i, d'altra banda, a dur a terme accions de formació i sensibilització sobre un ús raonable de les tecnologies; tot això a fi d'evitar la fatiga informàtica. En tot cas, cal puntualitzar que es tracta d'un dret general per a la població treballadora, amb independència de la modalitat de prestació de serveis, és a dir: aquest dret ha d'exercir-se en la modalitat presencial, no sols en la de treball a distància (com es deia, es posa l'accent principalment en el teletreball), ja que es donen casos de treballadors/as que, en eixir del centre de treball i arribar a casa, han de connectar-se novament o reben crides relacionades amb el seu treball. Respecte a aquesta “fatiga informàtica”, un terme nou en el camp de la prevenció de riscos laborals d'origen psicosocial, cal assenyalar que no existeix una definició pròpia del mateix ja que el legislador espanyol (de manera pionera a nivell mundial) ho recull en la normativa vigent simplement com un risc degut a la falta de desconnexió digital de les persones treballadores, sense majors concrecions. Aquesta falta de definició pot aportar una inseguretat jurídica a les parts de la relació laboral. Ara bé, aquest concepte es pot traduir en l'ús excessiu de recursos informàtics i tecnològics per al desenvolupament del treball i és perfectament traslladable al concepte de “tecnoestrès".