Teléfono

Memoria prevencionista

monográficos

Atrás RAMOS RODRIGUEZ, Irma; ALDRETE RODRIGUEZ, María Guadalupe; MEDINA AGUILAR, Samuel et al. (2013) Síndrome de burnout y variables socio-laborales en trabajadores de una unidad de atención primaria

RAMOS RODRIGUEZ, Irma; ALDRETE RODRIGUEZ, María Guadalupe; MEDINA AGUILAR, Samuel et al. (2013) Síndrome de burnout y variables socio-laborales en trabajadores de una unidad de atención primaria

RAMOS RODRÍGUEZ, Irma; ALDRETE RODRÍGUEZ, María Guadalupe; MEDINA AGUILAR, Samuel  et al. Síndrome de burnout y variables socio-laborales en trabajadores de una unidad de atención primaria. [pdf] En Aportes interdisciplinarios en el ejercicio profesional de la salud mental. Guadalajara (México): Universidad de Guadalajara, 2013. p. 178-189. [Consulta 21.10.2014] ISBN 978-607-450-819-2.

"Freudenberger (1974), introduce el término "burnout" para describir el cansancio físico y emocional, que aparece después de trabajar un año como voluntario en una clínica de desintoxicación, este autor observa que las personas dedicadas a la atención de otros, muestran cambios en su conducta que incluyen falta de sensibilidad y empatía, agresividad, comportamiento cínico y distante hacia las personas que requieren de sus servicios. Maslach (1977), encuentra un comportamiento similar al detectado por Freudenberger en trabajadores sociales y profesionales de la salud, en base a sus observaciones llega a la conclusión de que este comportamiento es una respuesta de los trabajadores, ante el estrés crónico provocado por el contacto directo y prolongado con usuarios del servicio. Los empleados del sector sanitario y de la educación han sido identificados como los más afectados por este trastorno (Grau, 2009). De acuerdo con Pines y Aronson (1988), este problema no sólo se presenta en empleados que prestan servicios a otras personas, sino que también puede originarse en trabajadores con dificultad para adaptarse a situaciones emocionales altamente demandantes. El síndrome de burnout puede ser provocado por infinidad de causas, aunque en general estas se relacionan con dos aspectos, las características del individuo y las condiciones del entorno de trabajo. En cuanto a la tipología del individuo, altos niveles de este trastorno han sido encontrados en personas con bajos niveles de autoestima, locus de control externo (Otero, López, Mariño y Bolaño, 2008) y comportamiento tipo A (Maslach, 2006; Otero, 2008). En el mismo sentido ciertas variables demográficas parecen influir en la presencia del síndrome de burnout, entre ellas el género en donde las mujeres exhiben mayores índices de este problema (Caramés, 2001); la edad que de acuerdo a ciertos autores (Durán, 2001; Guerrero, 2003), correlaciona negativamente con este trastorno. Por el contrario se ha reportado que los individuos con estado civil casado parecen menos afectados por este problema (León y Avargues, 2007), así como el tener hijos puede convertirse en un amortiguador ante el síndrome de burnout (Hetty, 2002). Por otro lado el entorno laboral en ocasiones resulta nocivo para los trabajadores, en estos espacios pueden estar presentes ciertas condiciones desfavorables que actúan como detonantes del síndrome de burnout, entre estas se encuentran la sobrecarga de trabajo (Demerouti, 2001), conflictos interpersonales, ambigüedad de rol, puestos con alta responsabilidad (Wu, 2007), falta de reconocimiento y desarrollo profesional (Amutio, 2008), escaso apoyo por parte de compañeros y superiores (Payne, 2001). El trato continuo del trabajador con los pacientes, el contacto con el dolor, el sufrimiento y la muerte, la incertidumbre acerca de la eficacia del tratamiento, el cansancio, la fatiga, el miedo a incurrir en negligencias, generan una pesada carga emocional para los empleados (Blanco, 2004), quienes al cabo del tiempo exhiben actitudes negativas hacia los usuarios, escaso interés hacia el trabajo, incremento del ausentismo, rotación laboral (Maslach, 2008) e insatisfacción (Augusto, 2006; Cetina, 2006). Los trabajadores afectados para no implicarse con los pacientes evitan la comunicación con ellos, no prestan atención a su llamado o solicitan su traslado a otro servicio, tales circunstancias terminan por provocar que el usuario sea tratado como un objeto (Zimbardo, 1970). La alta incidencia del síndrome de burnout en el sector sanitario, el grave daño que provoca en la salud de las personas que lo padecen y los altos costosque genera en las organizaciones, han convertido a este trastorno en un gran desafío para las instituciones de salud, por tal motivo el objetivo de este trabajo fue analizar la relación entre síndrome de burnout con variables demográficas y laborales en trabajadores de una unidad de primer nivel de atención." [p. 178-180]